top of page
SHADOW.png

Gobierno Corporativo y Auditoria de Construcción

Actualizado: 20 ene 2022


ree

Antecedentes


El gobierno corporativo establece que el Consejo de Administración (de entidades públicas y privadas) tiene como sus dos propósitos fundamentales: la definición de la estrategia de la organización y la vigilancia del cumplimiento de esta a través del sistema de control interno.



Cumplimiento Legal


Tanto en las entidades públicas como privadas existen leyes o guías que nos ayudan a la vigilancia del cumplimiento de la estrategia de la organización

En las entidades del Gobierno Federal en México existe la “Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público” que obliga a que los proyectos de construcción se vigilen por el órgano interno de control y por la Secretaría de la Función Pública.

Las empresas listadas en las Bolsas de Valores en México (Bolsa Mexicana de Valores y Bolsa Institucional de Valores) de acuerdo a la ley del Mercado de Valores, tienen la obligación de establecer gobierno corporativo y un sistema de control interno que es evaluado anualmente

Los Estados Unidos Americanos, es el país que más inversión extranjera tiene en México. Las empresas americanas con operaciones fuera de su país tienen la obligación de cumplimiento con la Ley Sarbanes Oxley (SOX). Esta es una ley (2002) creada para proteger a los accionistas y al interés público.



Cumplimiento Financiero y de Gobierno Corporativo


Tanto la ley del Mercado de Valores como SOX requieren se establezcan controles mínimos de gobierno corporativo: Comité de Auditoría, documentar sus controles internos y evaluar su efectividad, incluyendo que los estados financieros reflejen razonablemente la situación financiera y de operaciones en el periodo presentado.

Uno de los activos que se presentan en los estados financieros y que más valor tienen en los Estados Financieros son los proyectos de capital. En este rubro es donde se presentan las construcciones.

Las inversiones en nuevas construcciones, renovaciones, ampliaciones y expansiones se presentan en los estados financieros: en el balance general, en el estado de resultados, en el estado de flujo de efectivo y en las notas a los estados financieros.

Los dos brazos de vigilancia del Consejo de Administración a través del Comité de Auditoría en las empresas listadas en las Bolsas de Valores en México son los auditores externos y auditoría interna.

Auditoría interna es la responsable de vigilar las operaciones de la empresa, por lo cual es la encargada de vigilar los procesos de construcción.

El derecho de auditar

Cuando los dueños utilizan el derecho de auditar incluyen una cláusula de auditoría en sus contratos. En el gobierno federal es una cláusula estándar, obligatoria. En las empresas privadas ya es raro que no se establezca esta.

La cláusula permite al dueño el derecho de revisar toda la documentación del contratista y sus subcontratistas durante el término del contrato y muy seguido por un período determinado después del pago final del mismo.



Enfoque de auditoría interna en el Proceso de Construcción


El enfoque de la auditoría es multidisciplinario. Una auditoría al programa de construcción incluye un análisis profundo de gastos, cumplimiento a leyes aplicables y cumplimiento financiero según el presupuesto, así como el análisis técnico sobre materiales instalados y uso de equipo para asegurar que las especificaciones del contrato son cumplidas y las cantidades facturadas son iguales a las instaladas.

El trabajo de auditoría de este tipo requiere el uso de técnicas de auditoría que solo ingenieros tienen el conocimiento para hacerlo. Salvo empresas en expansión por un largo tiempo o empresas constructoras, normalmente las empresas no tienen un equipo de auditoría interna experto en construcción.

Una vez que el dueño decide realizar una auditoría de este tipo, se recomienda tener un equipo “ensamblado” por una parte de auditores internos de la compañía: financieros y consultores externos expertos en construcción (ingenieros auditores).



Riesgos más comunes en Construcción


1. Debido a que el negocio principal normalmente no es construcción, el Dueño de la empresa no documenta el contrato de manera adecuada

2. Sobrecostos en los materiales y en los costos de ejecución de la obra

3. No cumplimiento de leyes por parte del Contratista y subcontratistas (IMSS, Seguridad e Higiene, Medioambientales, etc.)

4. Pagos de más o pagos duplicados

5. Atraso en cumplimiento de obra

6. Materiales de mala calidad

7. Falta de garantías de cumplimiento de tiempos y costos.

 
 
 

Comentarios


bottom of page