top of page
SHADOW.png

Responsabilidad Social Empresarial, una Visión de Negocio

Actualizado: 20 ene 2022



ree



La empresa es un organismo indispensable que genera riqueza a los accionistas, a sus empleados y a la sociedad en su conjunto.

Las empresas organizadas en cámaras y asociaciones, debido a su influencia económica, participan activamente en la política, en la forma cómo se explotan los recursos naturales y como se toman las decisiones de inversión en la comunidad y en los países donde operan. El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ha tomado un liderazgo en esta área.


La sociedad civil se ha organizado desde los inicios de las empresas para regular y establecer relaciones justas entre la empresa y sus principales interesados: empleados y accionistas. Se desarrolló el concepto de consejo de administración y surgieron los sindicatos.

Ante los escándalos laborales (Nike, 1996), financieros (Enron, 2001), ambientales (Volkswagen, 2015), las grandes corporaciones han generado un efecto reputacional negativo, por lo que la sociedad ha cuestionado su capacidad de administrar riesgos y el impacto de éstos sobre las comunidades, además de su conducta ética en los negocios.


Conscientes del efecto social de las empresas, los gobiernos de los países, organismos no gubernamentales y organismos internacionales, exigen mayor transparencia en las decisiones de gobierno de las empresas, fundamentalmente en las empresas multinacionales y las que cotizan en las bolsas de valores, debido a sus efectos en la economía regional, nacional y mundial.


En este contexto, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una forma de gestión integral, tal como lo indica el Centro Mexicano de Filantropía, donde la empresa se ocupa de que sus operaciones sean éticas y sustentables en lo económico, social y medioambiental, reconociendo los intereses de los diferentes grupos con quienes se relaciona, buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras.


La RSE es una visión de negocio que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad.


Auto-regulación Ética de las Empresas. La responsabilidad social es voluntaria, entendiéndose como un concepto de autorregulación. Una característica ulterior de la normativa sobre self-regulation es la tendencia a que la empresa refleje en su estructura estos nuevos cometidos, designando personas u órganos que velen por la efectividad de la organización empresarial.


En la literatura estadounidense se habla de que el compliance “cumplimiento” solo se toma en serio por la empresa cuando los superiores se involucran en ella, considerándola “desde arriba” (tone at the top), volviéndola por lo tanto un objetivo empresarial similar a obtener utilidades.


A nivel interno, la conducta ética debe ser parte del Sistema de Gestión de la organización, promovido por la alta dirección y los accionistas a través del Consejo de Administración.

Fuera de la organización, la RSE y la ética de negocios deben generar confianza a los terceros interesados y en general a la sociedad, elaborando reportes de responsabilidad social de acceso público en internet y de preferencia auditados por terceros.

Estudios realizados demuestran que las políticas de gobierno corporativo que enfatizan la responsabilidad social a través de reportes y transparencia empresarial son más exitosas en generar conducta ética corporativa que las estructuras tradicionales de control.

Margolis y Wash (2001), autores de People and profits? The search for a link between a company's social and financial performance, detectaron una correlación positiva entre la influencia de RSE (variable independiente) en el desempeño financiero en el 68% de los estudios analizados.


Por su parte, en La responsabilidad social empresarial y el desempeño financiero. Un estudio de empresas emisoras de la Bolsa Mexicana de Valores de la Universidad Anáhuac, se confirma que las empresas mexicanas inscritas en el Índice de Responsabilidad Social (IRSE) de la BMV ( de 2010 a 2012 tienen correlación positiva con el desempeño financiero.


El hallazgo más importante es que las empresas mexicanas que tienen sucursales o plantas en el extranjero tienen una fuerte correlación con el desempeño financiero. Esto es, la RSE es un proceso de negocio estratégico de las empresas mexicanas que compiten en el extranjero.

El IRSE de la BMV mide las cinco dimensiones de la RSE: ética, protección al medio ambiente. el aspecto social (relación con terceros interesados), la dimensión voluntaria (actividades más allá del cumplimiento legal), y el gobierno corporativo de las empresas.


Comprometido con este objetivo, el IMEF ha emitido varias publicaciones al respecto, entre las cuales se encuentra el libro titulado MORSI Manual de Responsabilidad Social Integral, obra bibliográfica que ayuda a las empresas en la implementación de su programa de RSE.


Hoy en día la sociedad mundial y específicamente en México, crece cada vez más la demanda de que las empresas sean éticas, transparentes y que rindan cuentas. Por ello es momento de establecer mecanismos reguladores más estrictos para evitar que las grandes corporaciones desbalanceen la economía nacional, regional y mundial, evitando la pérdida de empleos y riqueza de las naciones.


Por: Rubén Díaz Cruz

Integrante del Comité Técnico Nacional de Gobierno Corporativo del IMEF

 
 
 

Comentarios


bottom of page